Hola amigos y amigas, en este espacio les presento el funcionamiento
teórico del motor de dos tiempos, sus ventajas y desventajas con
respecto a los motores de cuatro tiempos.
Motores de dos
tiempos
El motor de dos tiempos es un motor sencillo con un relativo bajo costo de
fabricación, que se utiliza mucho en las motocicletas, en náutica, cortadoras
de césped, aeromodelismo, etc.
Al igual que todos los
motores de combustión interna, tiene que admitir combustible, comprimirlo,
encenderlo y expulsar los gases quemados, pero lo hace en solo dos tiempos en
un solo giro de cigüeñal. Se trata de motores de explosión en los que los gases
resultantes de un proceso de combustión empujan un émbolo o pistón,
desplazándolo en el interior de un cilindro y haciendo girar al cigüeñal, este último está conectado al pistón por
medio de la biela, y es el encargado de transformar el
movimiento alternativo del pistón en movimiento rotativo.
El funcionamiento cíclico de estos motores implica la necesidad de sustituir los gases de la combustión por nueva mezcla de aire y combustible en el interior del cilindro; este proceso se denomina renovación de la carga.
El funcionamiento cíclico de estos motores implica la necesidad de sustituir los gases de la combustión por nueva mezcla de aire y combustible en el interior del cilindro; este proceso se denomina renovación de la carga.
Funcionamiento:

Motores de dos tiempos:
Si tomamos el momento en que salta la chispa eléctrica de la bujía, (figura central) esto significa que el motor está al final de su fase de compresión y el
pistón se encuentra en el PMS (Punto
Muerto Superior), es decir arriba.
Comienza entonces a producirse la combustión de la mezcla
(aire-nafta-aceite), en lo que se
denomina tiempo de explosión, este
genera la expansión de los gases que impulsan al pistón hacia abajo.
En esta carrera descendente del pistón,
se comienza a abrir primero la lumbrera de escape, por
donde comienzan a salir los gases quemados, mientras sigue bajando el pistón,
este comprime los gases frescos que ya habían entrado al cárter por la
entrada de admisión, conectada con el carburador y controlada por una válvula
de láminas (La válvula de láminas o Flapper, es un dispositivo que permite la
circulación de los gases hacia un solo lado, es decir que deja entrar gases
frescos al cárter, pero no los deja
salir), se abre luego la lumbrera de
admisión también llamada de trasvase o transferencia, en este momento están
abiertas al mismo tiempo las dos lumbreras, y por la de admisión y a través de
un conducto llamado transfer o de transferencia ya han entrado los gases frescos que se encontraban pre-comprimidos en el cárter.
Los gases frescos entran a gran velocidad y
colaboran con la evacuación de los gases quemados, refrigerando también
la cabeza del pistón.
Hasta ahora el pistón que se encontraba
en el PMS ha hecho una carrera descendente y se encuentra en el PMI (Punto
Muerto Inferior), o sea abajo, con lo
que el cigüeñal ha girado 180° es decir media vuelta.
A continuación el pistón comienza
la carrera ascendente, cerrando las lumbreras de admisión y de escape, y
produciendo una depresión en el cárter que provoca la entrada de mezcla fresca
al interior de éste, (La mezcla contribuye a la refrigeración del pistón por su
parte interna y además el aceite contenido en esta, aporta el lubricante para las piezas internas del
motor, ya que la lubricación se lleva a cabo por niebla de aceite), el ingreso
se produce a través de la entrada de admisión regulada por el flapper. Ahora que el pistón ha cerrado la lumbrera de
admisión o trasvase y la lumbrera de escape, comienza el tiempo de compresión de los gases,
(esta compresión se produce en el cilindro, entre la cabeza del pistón y la
culata o tapa de cilindro) Cuando llega al PMS
el cigüeñal ha girado otra media vuelta, con lo que se han cumplido los
360° de una vuelta entera, en ese punto vuelve a saltar la chispa de la bujía y
se repite el proceso nuevamente. Es así entonces como se producen los cuatro
ciclos (Admisión, Compresión, Explosión y Escape) en una sola vuelta de cigüeñal, es decir en
dos carreras del pistón (PMS y PMI). Es por eso la denominación de DOS
TIEMPOS a estos motores.
Nota:
Es muy importante el buen diseño del tubo de escape,
ya que el mismo en la etapa de compresión ayuda a mantener la mezcla dentro de
la cámara de explosión y en el escape ayuda a la pronta evacuación de los gases
quemados.-
Características y diferencias entre los motores de 2 y 4 tiempos:
El motor de dos
tiempos se diferencia en su construcción, del motor de cuatro tiempos Otto en
las siguientes características:
§ Ambas
caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor
de cuatro tiempos en el que únicamente esta activa la cara superior.
§ La
entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras
(orificios situados en el cilindro).
Este motor carece de las válvulas que
abren y cierran el paso de los gases en los motores de cuatro tiempos. El
pistón dependiendo de la posición que ocupa en el cilindro en cada momento abre
o cierra el paso de gases a través de las lumbreras.
§ El cárter del
cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En
el motor de cuatro tiempos, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
§ La
lubricación, que en el motor de cuatro tiempos se efectúa mediante el cárter,
en el motor de dos tiempos se consigue mezclando aceite con el combustible en
una proporción que varía entre el 2 y el 5 por ciento. Dado que esta mezcla
está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada
lubricación.
Lubricación:
El aceite,
mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del
combustible. Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se va depositando
en las paredes del cilindro, pistón y demás componentes. Este efecto es
incrementado por las altas temperaturas de las piezas a lubricar. Un exceso de
aceite en la mezcla implica la posibilidad de que se genere carbonilla en la
cámara de explosión, y la escasez el riesgo de que se gripe el motor. Estos
aceites suelen ser del tipo SAE 30, al que se le añaden aditivos como
inhibidores de corrosión y otros. La mezcla de aceite y gasolina es ideal
hacerla en un recipiente aparte, y una vez mezclados, verterlos al depósito.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas:
§ El
motor de dos tiempos no precisa válvulas de los mecanismos que las gobiernan,
por lo tanto es más liviano y de construcción más sencilla, por lo que resulta
más económico.
§ Al
producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más potencia
para una misma cilindrada y su marcha es más irregular.
§ Pueden
operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena el lubricante.
§ Son
motores más ligeros y necesitan de menor mantenimiento, debido al menor número
de piezas que los componen.
Desventajas:
§ El
motor de dos tiempos es altamente contaminante ya que en su combustión se quema
aceite continuamente, y nunca termina de quemarse la mezcla en su totalidad.
§ Al
no quemarse la mezcla en su totalidad en el interior de la cámara de explosión
y debido al barrido de los gases de escape mediante la admisión de mezcla, no
se aprovecha completamente todo el combustible utilizado y esto genera un
rendimiento menor. Por ello, aunque tiene una carrera de trabajo en cada vuelta
de cigüeñal, a diferencia de un motor de 4 tiempos que tiene una carrera de
trabajo cada dos vueltas, no alcanza a tener el doble de potencia que un motor
de cuatro tiempos de la misma cilindrada.
§ Al
ser un motor cuyo régimen de giro es mayor, sufre un desgaste mayor que el
motor de 4 tiempos.
§ Son
menos eficientes económicamente que los motores de 4 tiempos debido al consumo
de aceite y al mayor consumo de combustible.
§ Asimismo,
en los motores de dos tiempos modernos se han introducido mejoras, como ser los
flappers o válvulas rotativas para controlar la admisión, válvulas de escapes
controladas electrónicamente, que han incrementado notoriamente su potencia y
rendimiento lo que conlleva a la reducción en buena medida de las emisiones
contaminantes.
Bueno, esto es todo por ahora, en las próximas entradas profundizaremos más sobre el funcionamiento del motor de dos tiempos, hablaremos del funcionamiento real del motor y de sus partes funcionales.
Aquí les dejo la dirección de una WEBQUEST en donde podrán encontrar información extra.
bueno el material , grasias
ResponderEliminarQ falla produce la flapera
ResponderEliminarEsa misma pregunta me hago yo,tengo un ax100 de Suzuki y me está aventando gasolina por el filtro atrás del carburador
EliminarSEGA GENESIS - GAN-GAMING
ResponderEliminarSEGA worrione.com GENESIS. 바카라 사이트 GENESIS-HANDS. https://octcasino.com/ Genesis (JP-EU). NA. NA. NA. SEGA sol.edu.kg GENESIS-HANDS. NA. SEGA GENESIS. NA. GENESIS-HANDS. NA. ventureberg.com/